- La actuación, impulsada por las consejerías de Transición Ecológica y Energía junto a la de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, permitirá al centro generar su propia energía, reducir su dependencia de fuentes externas y disminuir su huella de carbono con una previsión de 53.900 toneladas de CO2 menos al año
- Mariano H. Zapata: “Este tipo de proyectos representan el camino hacia una Canarias más autosuficiente y sostenible y un paso más para alcanzar la hoja de ruta marcada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para la descarbonización de Canarias y la penetración de renovables”
- Narvay Quintero: “Esta instalación refuerza el compromiso del sector agrario con la innovación y la sostenibilidad. La utilización de sistemas y técnicas sostenibles es el camino para seguir avanzando en un nuevo modelo de desarrollo agrario en nuestras islas, planificado, adaptado a nuestras necesidades y que respete el territorio y el medio ambiente”.
El Gobierno de Canarias da un impulso más a la transición energética y al desarrollo del sector primario sostenible en las islas, finalizando una nueva instalación fotovoltaica en la Escuela de Capacitación Agraria del municipio de Tacoronte (ECA), en Tenerife, que permitirá al centro generar su propia energía, reducir su dependencia de fuentes externas y disminuir su huella de carbono.
El proyecto, promovido por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, que lidera Mariano H. Zapata y por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, presidida por Narvay Quintero, cuenta con un presupuesto de 89.616,36 euros y contempla la instalación de 108 paneles solares en la cubierta del edificio principal de la escuela, con una potencia pico total de 48,60 kilovatios sobre una superficie de 326,57 metros cuadrados.
Ambos consejeros han visitado hoy la ECA de Tacoronte para comprobar in situ los resultados de los trabajos, con los que el Gobierno de Canarias avanza en su estrategia para impulsar el uso de energías renovables en sus infraestructuras públicas, especialmente en centros vinculados a la formación y al desarrollo rural.
El consejero de Transición, Mariano H. Zapata, destacó que “este tipo de proyectos representan el camino hacia una Canarias más autosuficiente y sostenible. Apostar por la energía solar en centros educativos agrarios, asevera, no solo permite al centro generar su propia energía y disminuir su dependencia de otras fuentes, sino que reduce notablemente las emisiones de CO2”. Por ello, añade, “esta actuación supone otro paso adelante más para contribuir a alcanzar la hoja de ruta marcada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que nos exige una penetración de renovables del 58% para el año 2030. Pero, además, concluye Zapata, “se trata de una acción significativa en la medida en que contribuye a ser un modelo de buenas prácticas para que las nuevas generaciones vean el valor de la transición energética”.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, subrayó que esta instalación fotovoltaica de la ECA de Tacoronte “refuerza el compromiso del sector agrario con la innovación y la sostenibilidad. La utilización de sistemas y técnicas sostenibles es el camino para seguir avanzando en un modelo de desarrollo agrario en nuestras islas, planificado, adaptado a nuestras necesidades y que respete el territorio y el medio ambiente. Y, concretamente, la energía renovable constituye una herramienta para fortalecer la competitividad y afrontar los desafíos futuros del campo en Canarias como nuevas oportunidades”.
Ambos consejeros estuvieron acompañados hoy en la visita a las nuevas instalaciones fotovoltaicas por el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tacoronte, Iván Hernández, el gerente autonómico de Tragsa, empresa encargada de la obra, Miguel Ángel Rodríguez, y por el director de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, Albert Mora.
Una reducción de 53.900 toneladas anuales de CO2
El proyecto forma parte de las actuaciones programadas para responder a los retos específicos a los que se enfrenta el sector energético, financiadas por la Unión Europea, a través de los Fondos Next Generation, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El objetivo principal de la actuación es cubrir una parte significativa de las necesidades energéticas de la escuela, que forma a jóvenes y profesionales del sector primario desde octubre de 1966 en el barrio de Guayonje en Tacoronte y donde actualmente se imparten enseñanzas de formación profesional reglada y cursos de formación específicos.
La instalación consigue reducir los consumos con la inyección de energía renovable generada, buscando mitigar los consumos interiores del establecimiento durante el horario diurno.
Se estima que la planta producirá 131.000 kilovatios por hora anuales, reduciendo el consumo de energía convencional y evitando la emisión de 53.900 toneladas de CO2, equivalente cada año.
Además de los beneficios medioambientales, el proyecto contribuye a mejorar la eficiencia energética del centro y a concienciar al alumnado sobre la importancia de la sostenibilidad y el uso de energías renovables en el sector agrario.
GomeraToday Digital de la Isla de La Gomera, Noticias e Informaciones

