La publicación, coordinada por el catedrático Antonio Tejera Gaspar, reúne tres años de investigación y la colaboración de más de treinta universidades y museos internacionales

El Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera se convirtió en un espacio para la memoria, la ciencia y la cultura con la presentación del libro El viaje de las momias canarias, una obra colectiva que rescata del olvido la historia y el recorrido de los restos momificados hallados en el Archipiélago y su dispersión por el mundo.
El acto contó con la participación de investigadores, autoridades y público interesado en conocer más sobre el patrimonio arqueológico de las Islas. La publicación, coordinada por el catedrático Antonio Tejera Gaspar, es fruto de tres años de investigación y la colaboración de más de cuarenta instituciones, entre ellas el Gobierno de Canarias, la Dirección General de Patrimonio Cultural y cinco cabildos insulares.
Durante su intervención, la consejera de Cultura, Rosa Elena García, destacó que “desde el Cabildo de La Gomera apostamos una vez más por la edición de obras que ponen en valor la historia y el patrimonio cultural de Canarias. Este libro supone un rescate de nuestra memoria y refuerza nuestro compromiso con la divulgación del conocimiento en los centros escolares, donde distribuiremos ejemplares para que el alumnado pueda trabajarlo en las asignaturas de Historia y Geografía”.
Por su parte, el editor Juan Francisco Delgado resaltó la importancia del hallazgo de una momia guanche vendida en 1889 por un médico de San Sebastián de La Gomera al físico y matemático austríaco Óscar Simóni, un hecho hasta ahora desconocido. “Esta es una de las grandes novedades del libro —explicó—, porque no existía constancia de esta pieza en ningún registro. El hallazgo fue comunicado al Gobierno de Canarias, que ya ha iniciado los contactos con el museo donde se conserva”.
Delgado añadió que la obra documenta entre 45 y 50 momias que salieron de Canarias desde el siglo XVI, algunas vendidas o expoliadas, y subrayó que el libro “constituye una recuperación de un patrimonio que está fuera de las islas y que es esencial para reconstruir nuestra memoria colectiva”.
El profesor Daniel Méndez, de la Universidad de La Laguna, explicó que el libro “se estructura en dos partes: una dedicada al proceso de momificación en Canarias y otra que localiza los restos en museos e instituciones de Europa y América”. Destacó además que la obra “aúna una inmensa cantidad de documentación bibliográfica, hemerográfica y digital, y combina el rigor académico con un lenguaje divulgativo que la hace accesible al público general”.
GomeraToday Periódico Digital de la Isla de La Gomera, Noticias e Informaciones

