- La Comisión Canaria de Acción Climática y Energía reunida por segunda vez, reclama un acuerdo con base técnica y consensuada, no un mero gesto político, que recoja aspectos no incluidos en el actual Pacto como la afección de los océanos, la subida del nivel del mar o las calimas
- El Comité de Expertos, miembro de esta Comisión, coincide e insiste en que el acuerdo debe reforzar las leyes existentes, poniendo como ejemplo la Ley Canaria de Cambio Climático, una de las más avanzadas del país
- Esta Comisión, cuyo objetivo es la coordinación entre las diferentes Consejerías del Gobierno para la aplicación efectiva de la ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias acordó también la creación de un grupo de trabajo integrado por las distintas áreas del Ejecutivo
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, celebra la segunda reunión de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, un órgano colegiado derivado de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, cuyo objetivo es acelerar la adaptación del Archipiélago frente al cambio climático y garantizar la configuración de unas islas más sostenibles y seguras para la ciudadanía.
Uno de los asuntos destacados fue la exposición en torno a la propuesta del Gobierno de España para aprobar un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática.
En este sentido, el consejero, Mariano H. Zapata, subrayó que “Canarias no puede quedar fuera de una estrategia de país que debe responder a un desafío global”, ya que “somos uno de los territorios más expuestos a los impactos del cambio climático y reclamamos un reconocimiento expreso de nuestra singularidad, así como recursos concretos para hacer frente a emergencias cada vez más frecuentes y que afectan a nuestra ciudadanía, como son el aumento de las olas de calor, la calima o la subida del nivel del mar”.
Zapata insistió en que “el cambio climático no admite respuestas improvisadas ni propaganda política”, sino que “requiere planificación, consenso y medidas eficaces, apoyadas en criterios técnicos y con garantías presupuestarias”. En este sentido, apuntó que “el Pacto actual no refleja cuestiones vitales para Canarias como pueden ser nuestro litoral o nuestros océanos, el turismo como primer motor económico frente al cambio climático o aspectos que vinculan la salud al cambio climático en las islas, como son los aumentos de los episodios de calima o vectores de enfermedades concretas como la aparición del mosquito tigre”.
Por su parte, la integrante del Comité de Personas Expertas para el estudio del cambio climático de Canarias y fomento de la economía circular y azul, Adelina de La Jara, invitada a la reunión, destacó que “el pacto nacional sólo tendrá sentido si refuerza la legislación ya existente y agiliza los procesos de gobernanza, evitando que se convierta en una declaración vacía. Canarias, por su vulnerabilidad y también por su capacidad de innovación, puede ser un laboratorio natural de soluciones en mitigación y adaptación”.
Además, subrayó que “Canarias ya cuenta con una Ley de Cambio Climático que es una de las más avanzadas del país, y esa experiencia debe servir de referencia en cualquier gran acuerdo nacional”.
Garantizar la aprobación efectiva de políticas de lucha contra el cambio climático
Asimismo, en la sesión se abordaron distintos puntos relacionados con la aplicación de esta normativa autonómica, como la creación de una comisión técnica de coordinación para impulsar iniciativas derivadas de la Ley de Cambio Climático en todas las áreas del Gobierno, la explicación del Reglamento del Registro Canario de Huella de Carbono, que recientemente ha salido a consulta pública previa, o dar conocimiento, antes de su próxima aprobación por parte del Consejo de Gobierno, del Plan Canario de Acción Climática, que es el marco de planificación para la lucha contra el cambio climático en Canarias.
La Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, integrada por representantes de todas las áreas del Gobierno de Canarias y del del Comité de Persona Expertas para el estudio del cambio climático de Canarias y fomento de la economía circular y azul. Este órgano colegiado, que celebró su primera reunión el pasado mes de octubre de 2024 en Santa Cruz de Tenerife, cumple con los plazos establecidos para llevar a cabo estos encuentros y continuará con su labor de seguimiento y coordinación para garantizar el cumplimiento de la Ley de Cambio Climático y situar al Archipiélago en la vanguardia de la lucha contra la emergencia climática.