Los agricultores podrán usar fitosanitarios a base de spirotetramat 10% contra la cochinilla del aguacate

Su comercialización y utilización se podrá realizar de forma excepcional hasta el próximo 13 de diciembre de 2021

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a petición de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, autorizó la utilización excepcional de los productos fitosanitarios formulados a base de spirotetramat 10% P/V [SC] como insecticida contra la cochinilla del cultivo del aguacate en Canarias. Su comercialización y utilización se podrá realizar de forma excepcional hasta el próximo 13 de diciembre de 2021.

En la actualidad no se cuenta con productos fitosanitarios específicos registrados para el control de la cochinilla presente en las hojas y frutos de las producciones de aguacate de las Islas. Sí existen productos como aceites parafínicos y aceite de naranja que permiten cierto control. Respecto al control biológico se ha detectado la presencia de enemigos naturales pero no han mostrado ser eficaces.

La cochinilla del aguacate o Nipaecoccus nipae en los últimos años ha ido cobrando importancia como plaga del cultivo del aguacate. Junto a la araña cristalina está considerada como el mayor problema fitosanitario que tiene este cultivo en Canarias. 

El director general de Agricultura del Ejecutivo regional, Augusto Jesús Hernández, valoró de forma positiva esta autorización por parte del Ministerio que “permitirá a los productores de aguacates tener una mayor protección mucho más eficaz frente a esta plaga con un producto cuya materia activa aún no tiene riego para este cultivo”.

El cultivo del aguacate ocupa actualmente unas 1.900 hectáreas en las islas, registrando un crecimiento anual importante. Pero al no ser uno de los cultivos mayoritarios de la Unión Europea el número de materias activas autorizadas para el control fitosanitario es muy reducido. La cochinilla del aguacate se encuentra presente durante todo el año en las producciones debido al clima del archipiélago, teniendo una mayor incidencia en el período estival y en otoño, aunque esto varía en función de la orientación y altitud de las parcelas del cultivo.

Te puede interesar

Canarias rechaza un pacto climático nacional que ignore las singularidades del Archipiélago

La Comisión Canaria de Acción Climática y Energía reunida por segunda vez, reclama un acuerdo …

Fabián Chinea (ASG) pide agilizar las obras de acceso viario al muelle de Los Cristianos, incluidas desde 2018 en el Convenio de Carreteras con el Estado

El senador gomero pide reabrir el debate sobre la posibilidad de contar con nuevas infraestructuras …