Canarias presenta en la COP30 las proyecciones climáticas de alta resolución para la Macaronesia y África

  • La Consejería y la Universidad de La Laguna muestran en Belém un trabajo pionero del Grupo GOTA que ofrece información climática útil para territorios insulares y el continente africano
  • Las nuevas proyecciones incluyen indicadores sobre temperatura, precipitaciones, turismo, incendios, sequías, agricultura y biodiversidad
  • Zapata: “Canarias deja de ser solo un territorio vulnerable para convertirse también en un referente que aporta conocimiento a otros archipiélagos del mundo”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha presentado en el Pabellón de España de la COP30, en Belém (Brasil), las nuevas proyecciones climáticas de alta resolución desarrolladas para Canarias y el conjunto de la Macaronesia, elaboradas por el Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera (GOTA) de la Universidad de La Laguna, en colaboración con el Ejecutivo autonómico.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, explicó que estas proyecciones responden a una necesidad clara: la falta de información climática de alta resolución específica para territorios insulares. “Mientras que los grandes continentes cuentan con múltiples centros dedicados a generar este tipo de datos, en regiones como la Macaronesia la información era hasta ahora muy escasa”, afirmó.

Zapata destacó también que esta presentación “materializa el compromiso de Canarias con la ciencia y con la acción climática basada en datos sólidos”. Según subrayó, “estas proyecciones nos permiten planificar mejor la adaptación al cambio climático, proteger nuestros ecosistemas y orientar decisiones en ámbitos clave como el agua, la ordenación del territorio o la prevención de incendios. Canarias deja de ser solo un territorio vulnerable para convertirse también en un referente que aporta conocimiento a otros archipiélagos del mundo”.

El investigador de la Universidad de La Laguna, Juan Carlos Pérez Darías, fue el encargado de explicar los contenidos técnicos en la ponencia, destacando que el Grupo GOTA está generando escenarios climáticos para toda la Macaronesia —Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde— con una resolución aproximada de 3 kilómetros, lo que permite un nivel de detalle sin precedentes para las islas.

Además de las variables clásicas, como temperatura y precipitación, el proyecto incorpora en torno a 50 indicadores bioclimáticos, útiles para estudiar la distribución potencial de especies, las condiciones para distintos cultivos y la gestión de ecosistemas; indicadores sobre riesgo de incendios forestales, basados en las condiciones climáticas que favorecen su aparición y propagación; información sobre sequías y su impacto potencial en la agricultura; así como índices de confort climático para el turismo, para analizar cómo pueden cambiar las condiciones percibidas por los visitantes.

Pérez Darías resaltó que el objetivo es que esta información sea “útil y fácilmente aprovechable” por administraciones, sectores económicos y otros grupos de investigación: “Queremos que estos datos se conviertan en una herramienta práctica para tomar decisiones mejor informadas ante el cambio climático”.

Junto a las proyecciones para la Macaronesia, la ponencia presentada en la COP30 Ha incluido los trabajos que el Grupo GOTA desarrolla en el marco de un proyecto piloto internacional, liderado por la Universidad de La Laguna y la AEMET, y  vinculado al próximo informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) para la región de África. En este contexto, Pérez Darías explicó que, además de los estudios centrados en la región macaronésica, se están generando escenarios climáticos de alta resolución —en torno a 10 kilómetros— para el continente africano, en colaboración con instituciones de investigación y agencias de meteorología de diferentes países y de otras partes del mundo y bajo la coordinación del organismo responsable de suministrar información climática al IPCC.

Así, con la participación de múltiples grupos y técnicas de regionalización “se permitirá reducir la incertidumbre de las proyecciones y mejorar su calidad”. En palabras de Pérez Darías, “África sigue siendo uno de los grandes territorios olvidados en cuanto a información climática detallada y este trabajo pretende contribuir a cerrar esa brecha”.

Asimismo, para el consejero Hernández Zapata, este proyecto sitúa a Canarias en la primera línea de la ciencia climática internacional. “Somos un territorio especialmente expuesto, pero también un laboratorio natural para la innovación en adaptación y resiliencia. La colaboración entre el Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna demuestra que, cuando unimos ciencia y políticas públicas, podemos liderar con hechos la lucha contra el cambio climático”.

De los escenarios a la acción

La ponencia en la que se ha presentando el proyecto canario llevaba por título “De los escenarios a la acción: cooperación española y europea y ciencia climática para una adaptación basada en la evidencia en América Latina”. 

En la misma, además del investigador Pérez Darias, participaron varios ponentes de renombre, como Keywan Riahi, director del Programa de Energía, Clima y Medio Ambiente (ECE) y miembro del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA); Jessica Laguardia, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador; y Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático de Guatemala.

El debate permitió contrastar la realidad de Canarias y la Macaronesia con los retos de otros territorios especialmente vulnerables al cambio climático en América Latina, así como analizar el papel de la información climática de alta resolución en el diseño de políticas públicas, la planificación de la adaptación y la cooperación internacional en materia climática, así como resaltar el liderazgo técnico y diplomático de España en la cooperación climática y la observación de la Tierra.

Te puede interesar

El Gobierno de Canarias imparte formación sobre vinos canarios al sector de la restauración de Lanzarote y La Graciosa

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) celebra una nueva edición del proyecto ‘Tesoros Volcánicos’ …

Gesplan expone su experiencia técnica en el Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

·    A través de cuatro ponencias, una comunicación y un panel, la empresa ha abordado proyectos …