La Reserva de la Biosfera de La Gomera refuerza la participación ciudadana, la educación ambiental y el papel de la juventud 

Entre las acciones, se ha constituido el nuevo Consejo Participativo, organizado jornadas formativas y de divulgación al público general, y ampliado su programa educativo en los centros escolares de la isla

La Reserva de la Biosfera de La Gomera continúa fortaleciendo su modelo de gestión participativa y su compromiso con la educación ambiental y la implicación de la juventud insular. En los últimos meses se han impulsado diferentes iniciativas orientadas a reforzar la gobernanza compartida del territorio, promover la sensibilización en torno a la sostenibilidad y fomentar la conexión de la población joven con los valores naturales y culturales de la isla.

En este sentido, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, subrayó que “la Reserva de la Biosfera no es solo un reconocimiento internacional, sino un compromiso permanente con nuestra forma de vivir y cuidar la isla. Apostamos por una Reserva viva, que se construye desde la participación ciudadana, la educación y el respeto por el territorio. Cada paso que damos en esta dirección refuerza la identidad de La Gomera como ejemplo de equilibrio entre naturaleza y desarrollo”.

Por su parte, el coordinador insular de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, Diego Chinea, destacó que “las acciones planteadas consolidan un modelo de gestión participativo, en el que las decisiones y las propuestas surgen desde la ciudadanía. La Reserva de la Biosfera es un proyecto colectivo, en el que cada persona puede aportar desde su ámbito para garantizar la conservación y el desarrollo sostenible de la isla”.

Entre los avances más significativos destaca la constitución del nuevo Consejo Participativo de la Reserva de la Biosfera, un órgano que reúne a representantes de distintos ámbitos sociales, culturales, ambientales, agrícolas y económicos. Su creación responde al objetivo de consolidar un espacio de diálogo y colaboración que acerque la gestión de la Reserva a la ciudadanía y a las entidades locales, fomentando la toma de decisiones colectivas en torno a la conservación y el desarrollo sostenible.

En paralelo se han celebrado jornadas de fortalecimiento dirigidas a los miembros de este consejo, con el fin de consolidar su funcionamiento, definir sus líneas de trabajo y favorecer el intercambio de experiencias. Estas sesiones han incluido actividades formativas y visitas de campo que han permitido poner en valor la riqueza natural y patrimonial de la isla, así como conocer buenas prácticas desarrolladas en otros territorios.

El Cabildo también ha puesto en marcha un programa de divulgación ambiental en los centros educativos de La Gomera, con el propósito de acercar a los más jóvenes los valores de la Reserva de la Biosfera. Más de 900 escolares han participado en talleres y actividades didácticas que promueven el conocimiento del medio, la identidad insular y el respeto por el entorno, a través del juego de mesa ‘La Gomera: Reserva de la Biosfera’ de De Isla en Isla

Asimismo se ha celebrado el primer Encuentro de la Red Local de Jóvenes de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, una jornada de convivencia y participación que reunió a decenas de jóvenes de la isla. La cita incluyó rutas interpretativas, talleres de artesanía y dinámicas grupales orientadas a fomentar el compromiso de la juventud con la sostenibilidad y la conservación de los valores que definen a la isla.

Con estas actuaciones, la Reserva de la Biosfera de La Gomera reafirma su compromiso con la gestión sostenible del territorio y la implicación activa de la ciudadanía en la construcción de un modelo de desarrollo equilibrado, inclusivo y respetuoso con el entorno. El Cabildo destaca que estos avances contribuyen a consolidar una Reserva viva, participativa y coherente con los principios que motivaron su designación por la UNESCO.

Proyecto ´El tapiz de refranes`

El proyecto Tapiz de Refranes ha querido rendir homenaje a la sabiduría popular de La Gomera a través de un trabajo participativo desarrollado durante el último mes en las escuelas unitarias de Alojera, Chipude, Alajeró y Agulo. En estos centros se impartieron talleres con el alumnado y se organizaron jornadas abiertas a los vecinos, con el fin de recopilar refranes, cuentos y saberes tradicionales vinculados a la naturaleza y al medio ambiente. De esta labor colectiva surgieron expresiones tan singulares como “No bebas mucho guarapo, que te quedas como un sapo”, “A ningún burro le pesa el enjalmo” o “El que mata una abejita, siete años de penita; y el que mata un abejón, diez años de perdón”, reflejo de una oralidad que continúa dando vida a la memoria y al conocimiento acumulado de las poblaciones rurales gomeras.

Te puede interesar

El Cabildo acoge este martes la presentación del libro ‘El viaje de las momias canarias’

La cita tendrá lugar el martes 4 de noviembre, a partir de las 19.00 horas, …

La Asociación Cultural Silbo Gomero participa en el primer Encuentro Cultura, Patrimonio y Desarrollo de la Universidad Mohamed V de Rabat

José Molina y Estefanía Mendoza destacaron en este Encuentro internacional con ponencias sobre la digitalización, …