ASG solicita mayor transparencia y claridad en la gestión de las listas de espera sanitarias

El portavoz adjunto de Agrupación Socialista Gomera, Jesús Ramos, pregunta por los criterios de contabilización y alerta de diferencias entre provincias en la evolución de los tiempos de espera

Insiste en garantizar una comunicación clara con los pacientes cuando son derivados a listas no estructurales para evitar incertidumbres innecesarias

Sábado, 18 de octubre. El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Jesús Ramos, ha reclamado, en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, mayor transparencia y claridad en el tratamiento de los datos sobre listas de espera del Servicio Canario de Salud (SCS).

En su intervención, durante la comparecencia en la Cámara autonómica del director del SCS, Adasat Goya, el diputado solicitó explicaciones detalladas sobre los criterios utilizados en la contabilización de pacientes, especialmente en lo que se refiere a la diferenciación entre listas estructurales y no estructurales, y planteó dudas sobre las desigualdades detectadas entre provincias.

“Cuando hablamos de listas de espera no hablamos de números, hablamos de personas que están pendientes de una operación o de una consulta. Por eso, es fundamental garantizar claridad y transparencia en la información que se les transmite”, afirmó Ramos.

El diputado gomero se refirió al Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, que obliga a la actualización semestral de estos datos, y preguntó si el criterio actual de trabajo ha variado respecto al utilizado anteriormente, dado que “los datos siguen siendo aportados por los mismos empleados públicos que antes”. En este sentido, solicitó que se aclare si se han introducido órdenes nuevas o procedimientos distintos para el registro de la información.

Ramos también cuestionó la exclusión de las llamadas “listas no estructurales” del sistema público de información, una práctica que, si bien no está contemplada en el real decreto, podría contribuir –a su juicio– a disipar dudas ciudadanas. “Tal vez si se contabilizara esta lista no estructural en el sistema público, ganaríamos en transparencia y se reduciría la incertidumbre de los pacientes”, añadió.

Uno de los puntos que centró la intervención del portavoz adjunto de ASG fue la situación de los pacientes que son derivados a listas no estructurales. “Es fundamental saber qué relación se mantiene con esos pacientes y cómo se les informa de su posible reincorporación a la lista de espera. No podemos permitir que la ciudadanía se enfrente a esta situación sin una comunicación clara”, remarcó.

Ramos también llamó la atención sobre las diferencias detectadas entre provincias en los tiempos de espera. Según los datos analizados, las cifras son mayores en la provincia de Santa Cruz de Tenerife que en Las Palmas de Gran Canaria. “¿Se trata de criterios médicos, de diferencias en la gestión o de otras causas? Sería importante aclararlo”, señaló con ironía. “Si es por el clima, quizás debamos mudarnos de provincia”, ironizó para subrayar la falta de uniformidad.

A pesar de sus críticas constructivas, el diputado quiso reconocer el trabajo realizado en determinados centros hospitalarios. En concreto, destacó la gestión en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Doctor Negrín.

Desde ASG, concluyó Ramos, “reafirmamos nuestro compromiso con un sistema sanitario público, transparente y eficiente, que responda con equidad a las necesidades de todos los canarios, vivan donde vivan”.

Te puede interesar

El Cabildo ultima con el sector comercial y de la restauración la próxima campaña de Bonos Consumo

La Institución insular ha llevado a cabo reuniones sectoriales en los seis municipios de la …

Vallehermoso se prepara para acoger el VIII Rallysprint La Gomera – Copa Multiópticas

El municipio formará parte del recorrido de la prueba automovilística que se celebrará los días …