ASG respalda el nuevo reglamento turístico para alojamientos al aire libre por su impacto positivo en sostenibilidad, economía rural y seguridad jurídica

El portavoz adjunto de Agrupación Socialista Gomera, Jesús Ramos, valora la norma como una oportunidad para las Islas Verdes y destaca que permitirá dinamizar el turismo en zonas rurales, fortalecer el sector primario y proteger el entorno natural

Subraya también que el modelo de tramitación, basado en la declaración responsable, “reduce la burocracia, anima a la legalidad y mejora la coordinación entre administraciones”

Miércoles, 24 de septiembre. El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG), Jesús Ramos, ha expresado este miércoles en sede parlamentaria su respaldo al nuevo reglamento de establecimientos turísticos de alojamiento al aire libre, que por primera vez regulará en Canarias campings, acampadas, áreas de pernocta de autocaravanas y otras modalidades emergentes ligadas al turismo de naturaleza.

En su intervención durante la comparecencia de la consejera de Turismo y Empleo, el parlamentario de ASG calificó la norma como “altamente esperada” y “más que necesaria”, al considerar que responde a una demanda histórica de usuarios, administraciones locales y emprendedores del sector. “En municipios como Vallehermoso o Agulo llevamos años viendo un crecimiento de estos vehículos sin infraestructuras adecuadas ni regulación clara. Esto generaba caos e inseguridad. Esta norma pone orden y aporta soluciones reales”, explicó el diputado gomero.

El reglamento, actualmente en tramitación, establece por primera vez un marco normativo común que incluye aspectos clave como servicios mínimos obligatorios, estándares de calidad, criterios ambientales y un sistema flexible de categorías similar al de los hoteles. Según Ramos, esta fórmula permitirá “adaptar los alojamientos a la realidad de cada isla y municipio sin renunciar a la competitividad ni a la sostenibilidad”.

Además, destacó el valor de esta nueva regulación en tres ejes fundamentales: seguridad jurídica, sostenibilidad ambiental y diversificación turística. “Estamos hablando de una actividad que en España genera 8.000 empleos directos, mueve más de 1.200 millones de euros al año y representa ya el 7 % de la oferta turística. Canarias no podía seguir en el limbo normativo”, afirmó.

En materia ambiental, subrayó la importancia de contar con una norma clara para evitar los impactos de la acampada libre descontrolada, especialmente en un territorio donde “el 40 % del suelo está protegido”. También citó datos de crecimiento del sector: “Desde 2019, el número de matriculaciones de autocaravanas ha aumentado un 30 %, lo que demuestra la necesidad urgente de esta regulación”.

En cuanto al impacto positivo sobre el entorno rural, Ramos resaltó que “esta modalidad puede suponer un ingreso complementario para ganaderos, apicultores o queseros, al integrarse con explotaciones rurales y generar sinergias entre turismo y sector primario”. Recordó también que otras comunidades como Galicia, Andalucía o Cataluña ya han regulado esta actividad con éxito, alcanzando cifras como los 17 millones de pernoctaciones anuales solo en Cataluña.

Por otro lado, valoró positivamente el modelo administrativo diseñado por el Gobierno de Canarias, basado en una declaración responsable para iniciar la actividad, lo que “simplifica los trámites y anima a operar dentro de la legalidad”. En este esquema, el Ejecutivo autonómico establece la normativa general, los cabildos gestionan las categorías de los establecimientos, y los ayuntamientos supervisan licencias, planes de seguridad y control local.

Ramos cerró su intervención haciendo un llamamiento a garantizar una correcta implementación de la norma, con un sistema de evaluación periódica que mida su impacto real en sostenibilidad, empleo y calidad turística. Asimismo, abogó por campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía: “Muchas familias practican la acampada y el caravaning desde hace décadas. Necesitan saber con claridad qué se permite, dónde y cómo. Solo así lograremos que esta norma se perciba como una oportunidad y no como una limitación”.

Desde ASG, reiteró el compromiso del grupo con este tipo de iniciativas “que ponen a las personas en el centro, protegen nuestro entorno natural y ofrecen oportunidades reales a los emprendedores y trabajadores del mundo rural”.

Te puede interesar

Canarias rechaza un pacto climático nacional que ignore las singularidades del Archipiélago

La Comisión Canaria de Acción Climática y Energía reunida por segunda vez, reclama un acuerdo …

Fabián Chinea (ASG) pide agilizar las obras de acceso viario al muelle de Los Cristianos, incluidas desde 2018 en el Convenio de Carreteras con el Estado

El senador gomero pide reabrir el debate sobre la posibilidad de contar con nuevas infraestructuras …